Skip to main content
  1. Casa
  2. Computación

China desbanca a EEUU en el ranking mundial de supercomputadoras

La mayoría de nosotros seguro que no sabe mucho de las capacidades de un superordenador, pero eso no significa que no haya cierto interés en cómo este tipo de sistemas progresa con el tiempo.

La lista bianual de loss 500 superordenadores más potentes del mundo es una buena manera de rastrear las tendencias, y la última edición del ranking sugiere que China lleva la delantera.

Recommended Videos

Relacionado: China inventa un nuevo sistema de transporte que no teme al tráfico

Estados Unidos, con sus 167 superordenadores frente a los 165 estadounidenses. Un equipo chino también logró el primer lugar, destronando a Tianhe-2.

El Tianhe-2 había dominado previamente la clasificación, después de haber conseguido el podio en cada una de las seis listas anteriores que se publicaron, de acuerdo con Tech Spot.

Sin embargo, ahora hay un nuevo campeón. Se trata del Sunway TaihuLight, que se caracteriza por el uso de procesadores diseñados y fabricados en China. Este superordenador es capaz de ofrecer una potencia de proceso de 93 petaflops. Sunway TaihuLight es casi tres veces más potente que el Tianhe-2 y cinco veces más rápido que el tercer clasificado, Titan Cray Xk7, también de EEUU.

Además, el Sunway TaihuLight cuenta con 10 millones de núcleos, dentro de casi 41,000 procesadores. El sistema fue desarrollado por el Centro de Investigación Nacional de China de Ingeniería y Tecnología Informática y está instalado en el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi.

La primera lista Top500 se realizó en 1993 y fue revisada por sus autores unos meses más tarde para ver cuánto habían cambiado las cosas. La tasa de progreso que se observó inspiró el formato bianual que la lista conserva hasta nuestros días.

En los seis meses entre la última clasificación y la actual, el rendimiento combinado de todos los sistemas ha aumentado de 420 a 566 petaflops. China se ha posicionado siempre cerca de EEUU en el ranking desde hace algún tiempo, pero sin duda será interesante ver si la dinámica entre los dos países cambia ahora que sus papeles se han invertido.

Teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que se necesita para desarrollar y construir un sistema de esta escala, los nuevos superordenadores ya hace tiempo que se podrían haber estado en desarrollo.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Microsoft participa en la creación de una supercomputadora climática
microsoft participa creacion supercomputadora climatica 110909760 supercomputer

Met Office, el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, trabaja junto a Microsoft para construir una supercomputadora de pronóstico del tiempo en el territorio inglés.

Según los encargados, proporcionará datos más precisos y una mejor comprensión del cambio climático. El año pasado, el Gobierno inglés señaló que invertirá 1,200 millones de libras esterlinas en el proyecto.

Leer más
EEUU suma a lista negra firmas chinas de supercomputadoras
Banderas de China y de Estados Unidos

Por colaborar con el Ejército de China, el Departamento de Comercio de Estados Unidos incorporó siete fabricantes chinos de supercomputadoras a su “lista negra”.

Según la Oficina de Industria y Seguridad (BIS), se trata de empresas que han llevado a cabo actividades “contrarias a la seguridad nacional o los intereses de la política exterior de Estados Unidos”.

Leer más
La NeXTCube sonrojó a Steve Jobs en el desarrollo de OS X
La computadora de Steve Jobs NeXTCube

La computadora NeXTCube fue un antes y un después en la historia de la computación, de Steve Jobs y de Apple. Desde cierta arista, fue simplemente la computadora más poderosa de su tiempo, 1988. Desde otra, la NeXTCube fue la base sobre la que más tarde se diseñaría OS X. En una más, es una de las pruebas de que Jobs fue un hombre de negocios tan creativo como astuto cuya mayor virtud fue saber vender ideas, sin importar si eran funcionales o no.

Imran Chaudhri, un exdesarrollador de Apple que trabajó junto a Steve Jobs en el desarrollo de OS X, recordó al mítico Jobs precisamente por su NeXTCube.

Leer más