Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Astrónomos chilenos proponen un nuevo origen para los agujeros negros

Una investigación clave aparecerá en la edición impresa de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). En el trabajo participaron científicos de la Universidad de Chile, Concepción y de Heidelberg, en Alemania, donde se propone un nuevo origen para los agujeros negros.

En el centro de las galaxias existen grupos densos de estrellas que son conocidos como “cúmulos estelares nucleares”, su estudio ha sido clave para entender la formación galáctica. “El hallazgo implica la existencia de una masa crítica para los cúmulos estelares nucleares, que si se supera  existe una inestabilidad producida por el choque constante entre estrellas, la que puede llegar a formar un agujero negro”, indica Andrés Escala, astrónomo de la Universidad de Chile y uno de los participantes de esta investigación.

Recommended Videos

“Debido a esta inestabilidad global, dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que su masa se retraiga -compacte- con gran fuerza y formen ese agujero negro”, agrega Marcelo Vergara quien es el primer autor del paper y menciona  que este estudio añade una nueva perspectiva en la formación de estos objetos, especialmente los llamados super masivos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los resultados sugieren que los cúmulos estelares nucleares pueden ser lugares importantes para la formación de agujeros negros masivos y que este proceso puede ser más común y eficiente de lo que se pensaba anteriormente.

Para lograr este descubrimiento, se utilizaron simulaciones numéricas de alta complejidad, las que resuelven las ecuaciones físicas que describen la evolución de los cúmulos estelares. “Esto permitió simular la dinámica de las interacciones entre las estrellas, sus colisiones y la posterior formación de  agujeros negros masivos”, comenta Dominik Schleicher, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

Los cálculos matemáticos se realizaron en el supercomputador del Departamento de Astronomía de  la Universidad de Concepción, “Kultrun”, lo que permitió realizar estas simulaciones muy detalladas de cúmulos estelares nucleares y explorar  la existencia de una masa crítica en dichos sistemas, con el apoyo CATA y de los Fondos de Astronomía Quimal.

En la nueva investigación, se pusieron a prueba resultados de trabajos anteriores del Doctor Escala, además de Escala participaron Marcelo Vergara (primer autor del paper) y Dominik Schleicher de la Universidad de Concepción, quienes llevaron a cabo las simulaciones computacionales y su posterior análisis; mientras que Bastián Reinoso del Institut für Theoretische Astrophysik, Zentrum für Astronomie, University of Heidelberg (Alemania), aportó la implementación numérica del escenario.

Los resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) con el título “Global instability by runaway collisions in nuclear stellar clusters: numerical tests of a route for massive black hole formation” (“Inestabilidad global por colisiones desbocadas en cúmulos estelares nucleares: pruebas numéricas de una ruta para la formación de agujeros negros masivos”). Puedes ver el artículo en el siguiente enlace.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El agujero negro de pesadilla es el objeto más brillante del universo
agujero negro pesadilla objeto mas brillante universo de

Un monstruoso agujero negro recientemente descubierto se alimenta de tanto material cercano que es el de más rápido crecimiento de su tipo registrado. El fornido agujero negro está devorando la masa equivalente de nuestro sol todos los días, lo que lo convierte en un récord en más de un sentido.

"La increíble tasa de crecimiento también significa una gran liberación de luz y calor", dijo el investigador principal, Christian Wolf, de la Universidad Nacional de Australia, en un comunicado. "Por lo tanto, este es también el objeto más luminoso conocido en el universo. Es 500 billones de veces más brillante que nuestro sol".
Impresión artística que muestra el cuásar J059-4351 que batió récords. ESO/M. Kornmesser
Conocido como J059-4351, es un tipo de objeto llamado cuásar, donde el agujero negro supermasivo en el corazón de una galaxia es tan masivo y activo que el núcleo galáctico que lo rodea brilla intensamente. El agujero negro en el centro tiene una masa de alrededor de 17 mil millones de veces la del Sol, lo que lo hace mucho más masivo que el agujero negro relativamente diminuto en el centro de nuestra galaxia (Sagitario A*, con una masa de 4.3 mil millones de veces la del Sol) o incluso el famoso agujero negro fotografiado por primera vez en Messier 87. que es 6.500 millones de veces la masa del Sol.

Leer más
Este es el agujero negro más antiguo del universo
agujero negro mas antiguo universo m  s

En la galaxia de UHZ1, Akos Bogdan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y su equipo de investigación, descubrió con la visión de rayos X del telescopio Chandra, un agujero negro supermasivo en crecimiento, en la dirección del cúmulo de galaxias Abell 2744.

Se trata del agujero negro más antiguo del que se tenga registro en el universo. Se formó tan solo 470 millones de años después del big bang.

Leer más
La loquísima galaxia con dos agujeros negros en su corazón
galaxia dos agujeros negros corazon supermasivos en una

En el corazón de casi todas las galaxias hay un enorme agujero negro supermasivo, pero esta galaxia es un poco diferente. No tiene uno, sino dos agujeros negros supermasivos, uno de cada una de las galaxias originales. Uno de ellos tiene 154 millones de veces la masa del Sol, y el otro solo 6,3 millones de veces la masa del Sol, y los dos se encuentran a 1.600 años luz de distancia en sus propios núcleos galácticos.

Una imagen reciente tomada por el observatorio Gemini Sur, que muestra el resultado caótico de una fusión entre dos galaxias espirales hace 1.<> millones de años.
Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, captura las secuelas de mil millones de años de una colisión de galaxias en doble espiral. En el corazón de esta caótica interacción, entrelazados y atrapados en medio del caos, se encuentra un par de agujeros negros supermasivos, el par más cercano jamás registrado desde la Tierra. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA; Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), J. Miller (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF)
La galaxia resultante, llamada NGC 7727 y ubicada a 90 millones de años luz de distancia, muestra las manchas nubladas de polvo y gas que ahora se arremolinan alrededor del núcleo galáctico. Los brazos de las galaxias espirales han sido separados por las fuerzas gravitacionales de la fusión, dejando tras de sí una forma desestructurada que lleva a esta galaxia a ser clasificada como una "galaxia peculiar". A pesar de su apariencia desordenada, partes de la galaxia recién formada son lugares ideales para la formación de estrellas como bolsas de polvo y gas y atraídas y empujadas juntas.

Leer más