Skip to main content
  1. Casa
  2. Noticias

Claudia Romo Edelman: “El podcast está creciendo muchísimo frente a otras plataformas”

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Puede que su nombre todavía no le suene a todo el mundo, pero su segundo apellido, seguramente, un poco más. Claudia Romo Edelman es la esposa de Richard Edelman, dueño de una de las compañías de relaciones públicas más importantes del mundo.

Sin embargo, Claudia ha ido forjándose con los años -previos a su matrimonio- su carrera laboral y profesional, hasta llegar hasta donde se encuentra a día hoy. Licenciada en Comunicaciones en México, Claudia tiene doble nacionalidad: mexicana y suiza. Y la verdad es que tiene un poco de ambas culturas y países. Es apasionada y ama lo que hace, por un lado, mientras que, por el otro lado, es puntual y es, como ella misma dice, “obsesivamente” planificadora.

Sin duda, en nuestro encuentro con ella durante el Hispanicize 2018 en Miami, Florida, evento en el que participa como asesora, hemos podido comprobar su puntualidad suiza y, también, su amabilidad y cercanía latina. Pero, sobre todo, hemos querido conocerla un poquito más. ¿Quién es Claudia Romo Edelman? ¿Qué hace por la comunidad latina y qué piensa del mundo de la tecnología?

Más podcast y menos Facebook

Pues bien, para empezar, hemos querido saber: ¿qué piensa Claudia Romo Edelman de la tecnología y de su papel en la sociedad actual? Y cabe subrayar que Claudia lo tiene muy claro: “el podcast está creciendo muchísimo frente a otras plataformas”. Es más, Claudia considera que el podcast es un canal mucho más íntimo y, por ello, es la vía que ha elegido ella para contar historias de progreso y tratar serios problemas, como el cambio climático, desde una perspectiva mucho más personal.

“La tecnología te da inteligencia y capacidad de ajuste.”

“Lanzamos GlobalGoalsCast en enero y somos el número uno en el mundo. Llevamos ya siete episodios y queremos hacer 12 al año. Además, vamos a comenzar también a contar estas historias en otros idiomas, comenzando por el español”, explica sobre su propio canal.

Asimismo, a Claudia le gusta mucho el sector del sonido y el audio y considera que es una industria que va a volar, sobre todo con el crecimiento de los vehículos autónomos. “Hay que prepararse a estas experiencias 3D Sound”, matiza.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Por otra parte, en cuanto a las redes sociales, Claudia también tiene una posición firme: “A nivel personal uso mucho Instagram. Tengo todavía Facebook, pero ya mis amigas se están yendo y yo Mark Zuckerberg va a la baja.

‘We Are All Human’

No obstante, Claudia piensa que, de alguna manera, deberíamos también de tratar de “desconectar de la tecnología y conectar con los humanos” y reconoce que existe el reto de intentar ver cómo hacer que la tecnología nos ayude a conectar con las personas de nuevo.

 “Entendí cómo crear puentes, ver cómo podemos abrirles la puerta a los que no tienen ”, señala.

De ahí, también, la creación de su reciente fundación We Are All Human, cuyo objetivo es hacer que la gente se olvide de tantas etiquetas y “volvamos a ver gente donde hay gente”, añade.

Así, su conexión ahora con la firma Edelman, según ella misma confiesa, le puede ayudar a acceder a más empresas a través de Richard, su esposo, a quien describe como un “Peter Pan”, como ella misma, que ve a todo el mundo por igual.

Labores humanitarias

En cuanto a la faceta más humanitaria de Claudia, cabe destacar su labor de comunicación en el World Economic Forum, cerca de ocho años, donde vivió de primera mano el movimiento fuerte que hubo a finales de los 90 y el año 2000 contra la globalización. “Allí entendí cómo crear puentes, ver cómo podemos abrirles la puerta a los que no tienen ”, señala.

Después, pasó a trabajar para Naciones Unidas, con la agencia ACNUR en Ginebra, con los refugiados, un tema ahora muy candente, pero que por entonces era, prácticamente, invisible en los medios. “El objetivo era poner a los refugiados en el mapa. Y empezamos una asociación con Google. Fue el piloto número uno y así pudimos situar los campos de refugiados en el mapa”, detalla Claudia.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Es más, Claudia recuerda cómo fue la encargada de crear las cuentas de ACNUR en las diferentes redes sociales, siendo una de las primeras cuentas en Twitter. “La tecnología fue entonces, sin duda, un altavoz”, añade.

Además, Claudia detalla también la importancia del tipo de asociaciones y colaboraciones que se construyen, como la que se hizo con Ben Affleck y Mick Jagger para realizar un corto sobre los desplazados en el Congo para conseguir 23 millones y poder traer agua potable y equipos de emergencia.

“La tecnología te da inteligencia y capacidad de ajuste”, enfatiza Claudia. Y un ejemplo muy claro de ello fue el uso de big-data, cuando trabajó en el Fondo Mundial con temas de salud pública, que permitió localizar dónde se concentraban las personas para poder así erradicar mejor o, al menos intentar reducir, el índice de casos de VIH o Sida.

Sin embargo, a Claudia se la conoce un poco más por su trabajo en UNICEF, que fue el que la llevó hasta los Estados Unidos, donde apenas lleva viviendo tres años. En UNICEF empezó como directora de abogacía, tratando de impulsar un cambio legislativo para mejorar la vida de los niños.

Inmigración y diversidad

Y, aunque todavía sigue vinculada a la organización, ahora está más enfocada en la inmigración porque Claudia Romo Edelman, “es 100% mexicana”, como ella orgullosamente señala.

Por ello, sabe, como muchos otros mexicanos, los problemas que todavía existen en América Latina y la necesidad de romper con muchos prejuicios y hacer que las marcas y empresas despierten y entiendan el gran potencial del mercado latino e hispano, sobre todo en los Estados Unidos.

“No hay forma de crecer en los Estados Unidos sin diversidad”, concluye Claudia, quien considera que como hispana tiene que servir como megáfono para cambiar la situación.

No es momento de callarse, sino de alzar, todavía más, la voz.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Así se verá Android 16 en Google TV
Google TV

La incorporación de Android 16 en los próximos meses no solo se verá reflejado en los teléfonos inteligentes, ya que los televisores y el sistema Google TV también se verá beneficiado con su llegada.

La gente de Android Authority tuvo un vistazo previo a cómo se verá la nueva interfaz y las primeras conclusiones es que muy poco cambiará en relación a Android 14 y solo se verán algunos ajustes cosméticos en el menú de configuración e inicio.

Leer más
¿Jason Momoa será Zangief en la próxima película de Street Fighter?
Jason Momoa y el personaje Zangief de Street Fighter

La productora Legendary sigue trabajando en la producción y elección de personajes para la próxima película de Street Fighter, una cinta basada en el popular videojuego de peleas de 1987 de Capcom. Y los últimos rumores hablan de que al menos un gran fichaje podría ser el reconocido Jason Momoa, de reciente aparición en la película de Minecraft.

Según un reporteo de Deadline, la figura de Dune y Game of Thrones, está en una lista con otro trío de actores: Andrew Koji (Bullet Train), Noah Centineo (Warfare) y Roman Reigns (Fast & Furious Presents: Hobbs & Shaw).

Leer más
NotebookLM da otro salto gigante: ahora te hará resúmenes en video
NotebookLM

NotebookLM sigue sumando características para convertirse en la funcionalidad favorita de IA de muchos s, ya que además de los resúmenes de texto a partir de documentos o enlaces, o de convertirlos en podcasts cortos o más extensos, ahora está añadiendo el video como opción para tus explicaciones.

Con un sencillo prompt, Google ha preparado a NotebookLM para que pueda convertir todo un documento PDF o Word en un vídeo explicativo, de hasta 20 minutos de duración.

Leer más