Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Los niños de 2050 podrían quedarse sin estrellas en el cielo

Un impresionante y detallado estudio de contaminación lumínica realizaron un grupo de investigación dirigido por Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ y de la Ruhr-Universität Bochum, con colegas del GFZ y del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation) de Estados Unidos.

El artículo publicado en Science sostiene que cada año veremos menos estrellas en el cielo,  por un aumento del brillo del cielo del 7-10% anual.

Recommended Videos

Analizaron más de 50.000 observaciones a simple vista realizadas por científicos ciudadanos de todo el mundo entre 2011 y 2022 como parte del proyecto de ciencia ciudadana «Globe at Night».

En gran parte de la superficie terrestre, el cielo sigue brillando con un crepúsculo artificial mucho después de la puesta de sol (fenómeno conocido como skyglow). Este «resplandor celeste» es una forma de contaminación lumínica que tiene graves efectos sobre el medio ambiente y, por tanto, debe ser objeto de investigación, como subraya Constance Walker, coautora del estudio y responsable del proyecto Globe at Night del NOIRLab de la NSF desde sus inicios.

«Skyglow afecta tanto a los animales diurnos como a los nocturnos y también destruye una parte importante de nuestro patrimonio cultural», dice Walker. La apariencia del cielo nocturno está cambiando, con efectos negativos en la observación de estrellas y la astronomía.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La velocidad a la que las estrellas se están volviendo invisibles para las personas en entornos urbanos es dramática», resume Christopher Kyba, autor principal del estudio. Los investigadores encontraron que el cambio en el número de estrellas visibles puede explicarse por aumentos en el brillo del cielo nocturno. En Europa, encontraron que un aumento del 6,5 por ciento en el brillo por año coincidía con los datos; en América del Norte, es del 10,4 por ciento.

Para poner estos números en un contexto más comprensible, Kyba explica las consecuencias de ver estrellas en un lugar con un aumento del 9,6 por ciento anual, que fue el promedio en todas las ubicaciones del mundo. «Si el desarrollo continuara a ese ritmo, un niño nacido en un lugar donde 250 estrellas son visibles solo podrá ver 100 estrellas allí en su cumpleaños número 18».

Los investigadores extraen dos conclusiones principales de sus hallazgos: por un lado, muestran que las políticas de iluminación actuales, como el uso de LED, aún no han producido ninguna mejora, al menos a nivel continental, a pesar de la creciente conciencia de la contaminación lumínica.

«Y por otro lado, pudimos demostrar que los datos de Ciencia Ciudadana representan un complemento importante a los métodos de medición anteriores», enfatiza Kyba.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más
Una sonda soviética desaparecida de los años 70 se estrellará contra la Tierra la próxima semana
Oceano Atlántico

Una explosión del pasado golpeará la Tierra la próxima semana, cuando una nave espacial soviética fallida hará un reingreso incontrolado a la atmósfera del planeta. Lanzada en 1972, la misión Kosmos 482 estaba destinada a aterrizar en Venus, pero un mal funcionamiento durante su lanzamiento significó que la nave espacial nunca salió de la órbita de la Tierra. Ahora, los astrónomos que han estado rastreando el objeto han calculado que se estrellará contra la Tierra la próxima semana, alrededor del 10 de mayo.

No se sabe exactamente cuándo o dónde caerá el objeto, o exactamente cuánto material sobrevivirá a la caída a través de la atmósfera de la Tierra. Pero los expertos coinciden en que, aunque existe un pequeño riesgo, la gente normal no tiene por qué preocuparse.

Leer más