Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

¿Qué es el Reloj del Juicio Final y qué simbolismo tiene?

¿Has escuchado hablar sobre el Reloj del Juicio Final o del Apocalipsis? Suena aterrador, pero lo cierto es que se trata de un reloj simbólico que buscar generar conversaciones y tomas de decisiones sobre las causas que realmente podrían llevarnos a nuestro fin como humanidad.

Este reloj metafórico, también conocido como Doomsday Clock, fue creado en 1947 por el Boletín de los Científicos Atómicos. Ellos reinician el reloj cada año y marcan una cierta cantidad de minutos que faltan para la medianoche, siendo esta el símbolo del fin del mundo. De esa manera, se “mide” lo cerca que la humanidad está de su propia destrucción.

Recommended Videos

Para el avance, la conservación o el retroceso de las manecillas se consideran los peligros globales, como por ejemplo, las armas nucleares, los problemas medioambientales, las enfermedades y las tecnologías emergentes.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Este 2024, el reloj se mantendrá como en 2023, es decir a 90 segundos para la medianoche.

Con el conflicto en Ucrania aún vivo y sin visos de que vaya a acabar pronto, la guerra en Gaza ha encendido también la situación en Oriente Próximo. Por eso, los científicos han decidido mantener el reloj a 90 segundos de la medianoche. «El riesgo continúa», han señalado durante el anuncio de este martes 23 de enero de 2024.

Según han detallado, su decisión se basa «en gran medida (pero no exclusivamente) en los peligros derivados de la guerra en Ucrania», pues «la invasión rusa de Ucrania ha aumentado el riesgo de uso de armas nucleares y ha planteado el uso de armas biológicas y químicas», además de «paralizar la respuesta mundial al cambio climático» y «obstaculizar los esfuerzos internacionales para abordar otras preocupaciones globales».

En 2022, el Boletín de los Científicos Atómicos fijó el reloj en COVID-19.

“Cien segundos para la medianoche refleja el juicio del Consejo de que estamos atrapados en un momento peligroso, que no aporta ni estabilidad ni seguridad. Los avances positivos de 2021 no lograron contrarrestar las tendencias negativas a largo plazo”, dijo Sharon Squassoni, copresidenta del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín. Ella también es profesora de investigación en el Instituto de Política Científica y Tecnológica Internacional de la Universidad George Washington.

¿Cuál es el origen del Reloj del Juicio Final?

El Boletín de los Científicos Atómicos fue un grupo de investigadores nucleares que formaron parte del Proyecto Manhattan, nombre en clave que recibió el desarrollo de la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial. Originalmente, esta organización fue creada para medir las amenazas nucleares, ya que existía la preocupación de que Estados Unidos y la Unión Soviética se dirigían a una carrera armamentista nuclear, pero desde 2007 también se incluye el cambio climático.

Ahora, el reloj en sí tiene su origen en la primera edición de la revista de este grupo de científicos nucleares, que en junio de 1947 dejó de ser simplemente un boletín y pasó a ser una publicación en forma. La portada fue diseñada por Martyl Langsdorf, una artista gráfica que estaba casada con el físico Alexander Langsdorf, quien trabajó en el Proyecto Manhattan.

Al principio, la artista pensó en usar el símbolo del uranio, pero mientras escuchaba a los científicos que habían trabajado en la bomba debatiendo sobre las consecuencias de la nueva tecnología, decidió dibujar un reloj para sugerir que no nos quedaba mucho tiempo para controlar las armas atómicas. Este fue marcado con siete minutos para la medianoche, pero simplemente porque la creadora encontraba que “se veía bien” en un comienzo.

Eugene Rabinowitch, editor de la revista, era quien decidía cómo se movían los minuteros. Él era un científico y líder en el movimiento internacional de desarme, y estaba en constantes conversaciones con expertos dentro y fuera de los gobiernos en muchas partes del mundo. Según las conclusiones de esas charlas, decidía la hora del reloj y explicaba las razones dentro de la revista.

Cuando Rabinowitch murió en 1973, el Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín asumió la responsabilidad y desde entonces se ha reunido dos veces al año para discutir eventos mundiales y reiniciar el reloj. El Consejo está compuesto por científicos y otros expertos con un profundo conocimiento de la tecnología nuclear y la ciencia del clima, aunque también toman en consideración las perspectivas de su Junta de Patrocinadores, que incluye a 13 premios Nobel.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Como seguramente habrás notado, el reloj nunca ha llegado a la medianoche, pues los 100 segundos que han estado marcándose desde 2020 es lo más cercano que hemos estado del “día del juicio final”.

“Cuando el reloj llegue a la medianoche, significa que se produjo algún tipo de intercambio nuclear o un cambio climático catastrófico que ha acabado con la humanidad. Así que no queremos que llegue nunca, y no sabremos cuando lo hará”, afirmó Rachel Bronson, presidenta y CEO del Boletín.

De cualquier manera, todavía hay posibilidades de hacer que el reloj retroceda, aunque se requieren acciones concretas y acertadas. Por ejemplo, en 1991 el reloj estuvo a 17 minutos antes de la medianoche, cuando la istración del presidente George H.W. Bush firmó el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas con la Unión Soviética. Asimismo, en 2016 el reloj alcanzó a estar a tres minutos de la medianoche. Esto fue consecuencia del acuerdo nuclear de Irán y el acuerdo climático de París.

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Topics
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más