Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Cómo y cuándo ver el lanzamiento del telescopio espacial James Webb

Rastrear el origen del universo o la primera luz es uno de los objetivos más ambiciosos del telescopio James Webb, el observatorio espacial más grande construido por la humanidad. Y ya comenzó la cuenta regresiva para su despegue. Para conocer cómo y cuándo ver el lanzamiento del telescopio James Webb, te contamos todos los detalles.

Te va a interesar:

Aunque el lanzamiento del telescopio James Webb estaba previsto para mediados de mes, después de numerosos retrasos la NASA parece haber superado algunos inconvenientes y encontró una fecha ideal para el trascendental hito: la mañana del 25 de diciembre de 2021.

Telescopio James Webb
Getty Images

El telescopio Webb se lanzará desde el complejo ELA-3 de Arianespace, en el puerto espacial europeo ubicado cerca de Kourou, Guayana sa. Según los científicos, dado que el centro de lanzamiento está ubicado cerca del ecuador, el giro de la Tierra le brindará un impulso adicional.

Recommended Videos

El telescopio demorará unos 30 días para completar un trayecto de un millón de millas (1.5 millones de kilómetros) para llegar al segundo punto de Lagrange (L2), desde donde orbitará el Sol. Se estima que el período de puesta en marcha tardará unos seis meses, por lo que en junio de 2022 podría enviar sus primeras imágenes.

Cómo y cuándo ver el lanzamiento

Si todo marcha según lo planificado por la NASA, la ventana de oportunidad para el lanzamiento se producirá durante la mañana del 25 de diciembre de 2021, en los siguientes horarios:

  • Estados Unidos y Canadá: 7:20 a.m. a 7:52 a.m. EST / 4:20 a.m. a 4:52 a.m. PST
  • México, Costa Rica, Honduras: 6:20 a.m. a 6:52 a.m.
  • Colombia, Perú, Ecuador: 7:20 a.m. a 7:52 a.m.
  • Bolivia, Venezuela: 8:20 a.m. a 8:52 a.m.
  • Argentina, Brasil y Chile: 9:20 a.m. a 9:52 a.m.
  • España: 1:20 p.m. a 1:52 p.m.

El despegue será transmitido en vivo a través del canal de la NASA en YouTube, aunque también puedes seguirlo desde Digital Trends en Español en esta misma nota.

NASA Live: Official Stream of NASA TV

La transmisión oficial desde el centro espacial de Guayana comenzará a las 6:00 a.m. EST / 3.00 a.m. PST, mientras que a las 9:00 a.m. EST / 6:00 a.m. PST está prevista una reunión informativa sobre la misión.

Origen del universo

NASA afina detalles para el lanzamiento del telescopio espacial Webb
Chris Gunn/ NASA

El telescopio espacial James Web comenzó a ser construido por la NASA en 1996, como parte del proceso de reemplazo programado del Hubble.

Originalmente llamado Next Generation Space Telescope (NGST), desde 2002 adoptó el nombre del segundo de la NASA y pieza clave en el desarrollo de programa Apolo.

Según la NASA, el telescopio Webb podrá estudiar cada fase de la historia cósmica, desde el interior del Sistema Solar hasta las galaxias observables más distantes del universo temprano.

Se estima que será capaz de contemplar la época en que se formaron las primeras estrellas y galaxias, hace más de 13,500 millones de años, una parte del espacio y el tiempo nunca antes visto por la humanidad.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Descubren monstruo antiguo espacial: un chorro de radio de millones de años luz
Chorro de radio

Los astrónomos han descubierto un monstruo verdaderamente antiguo: un chorro de radio de 200.000 años luz de ancho, que se originó cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual. Observado con los telescopios Gemini Norte y Hubble, los astrónomos están estudiando el chorro para aprender sobre cómo los enormes agujeros negros emiten enormes cantidades de energía y cómo se formaron en el universo primitivo.
El chorro, llamado J1601+3102, tiene dos puntos, o lóbulos, que se extienden desde un punto central y cubren un ancho dos veces el tamaño de toda nuestra galaxia. Eso lo convierte en el chorro de radio más grande jamás visto en el universo primitivo, y en su centro hay un objeto llamado cuásar: el centro muy brillante de una galaxia, también llamado núcleo galáctico activo (AGN), que contiene un agujero negro supermasivo en su corazón.
"Estábamos buscando cuásares con fuertes chorros de radio en el universo temprano, lo que nos ayuda a comprender cómo y cuándo se forman los primeros chorros y cómo impactan en la evolución de las galaxias", explicó la investigadora principal, Anniek Gloudemans, de NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias.
Los investigadores descubrieron que el chorro se formó cuando el universo tenía menos de 1.200 millones de años, y como referencia, el universo tiene alrededor de 13.800 millones de años ahora. Si bien se podría pensar que se necesitaría un enorme agujero negro para formar un enorme chorro, ese no parece ser el caso. El agujero negro justo en el centro de este chorro es más pequeño en comparación con otros cuásares.
"Curiosamente, el cuásar que alimenta este enorme chorro de radio no tiene una masa de agujero negro extrema en comparación con otros cuásares", dijo Gloudemans. "Esto parece indicar que no necesariamente se necesita un agujero negro excepcionalmente masivo o una tasa de acreción para generar chorros tan poderosos en el universo temprano".
Los investigadores no están seguros de por qué este agujero negro relativamente pequeño fue capaz de producir un chorro tan grande, o por qué otros agujeros negros similares no crean enormes chorros propios. También es raro ver chorros muy grandes en el universo temprano, por lo que quieren buscar más información sobre cuándo se formaron los primeros chorros.
A pesar de que es enorme, el chorro recientemente descubierto está muy lejos, por lo que los investigadores tuvieron que usar datos de telescopios terrestres y telescopios espaciales para estudiarlo. "Es solo porque este objeto es tan extremo que podemos observarlo desde la Tierra, a pesar de que está muy lejos", dijo Gloudemans. "Este objeto muestra lo que podemos descubrir combinando la potencia de múltiples telescopios que operan en diferentes longitudes de onda".
La investigación se publica en The Astrophysical Journal Letters.

Leer más
Cómo los astronautas se mantienen en forma y saludables en el espacio
Astronautas ejercicio

El espacio no es un entorno fácil para vivir. Ir al espacio y vivir en microgravedad durante períodos prolongados tiene una variedad de efectos en el cuerpo, desde mareos espaciales similares al mareo por movimiento, hasta deterioro de la vista y líquidos que se acumulan en la mitad superior del cuerpo. Y aunque la ingravidez permite a los astronautas girar, girar y flotar en el aire, tiene un inconveniente. Sin la fuerza de la gravedad contra la que luchar, los músculos del cuerpo comienzan a deteriorarse ya que no se usan regularmente.
Para trabajar contra esta pérdida de masa muscular y ósea, los astronautas tienen que hacer ejercicio hasta una hora al día. Y la investigación científica sobre cómo proteger la salud humana en el espacio es uno de los objetivos clave del trabajo en la Estación Espacial Internacional, con una serie de experimentos que se están llevando a cabo allí para evaluar la salud y el bienestar en el espacio.

El astronauta de la CSA David Saint-Jacques lleva la camiseta y la diadema del sensor de salud Bio-Monitor. NASA

Leer más
James Webb detecta un antiguo cúmulo de telarañas de 10.000 millones
james webb detecta cumulo telaranas telara  a

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra miles de galaxias brillantes que espió mirando a través de nubes de polvo y utilizando sus instrumentos infrarrojos para revelar lo que hay debajo. En el centro de la imagen está el protocúmulo Spiderweb, que es un grupo de galaxias en las primeras etapas de formación de una "ciudad cósmica".

La luz de la telaraña ha estado viajando durante unos asombrosos 10.000 millones de años para llegar a nosotros, por lo que mirarla es como retroceder en el tiempo hasta las primeras etapas del universo. Los astrónomos están interesados en estudiar este cúmulo de más de 100 galaxias que interactúan entre sí porque muestra cómo las galaxias se agruparon para formar grupos cuando el universo aún era joven.

Leer más