Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

¿Puede la IA ayudar a comunicarnos con las ballenas?

Un equipo de científicos desarrolla un ambicioso proyecto que tiene como fin permitir la comunicación entre los humanos y las ballenas.

Para esto, la Iniciativa de Traducción de Cetáceos (proyecto CETI) utiliza la inteligencia artificial (IA) para entender el lenguaje de las ballenas.

Recommended Videos

En específico, el equipo quiere descifrar los chasquidos que los cachalotes utilizan para comunicarse entre sí, lo que se conoce como “codas”.

¿Cómo lo harán?

Para llevar a cabo esta tarea, los científicos quieren aprovechar el procesamiento del lenguaje natural (PNL), que se define como un subcampo de la IA que se centra en el procesamiento del lenguaje escrito y hablado.

Los investigadores ya han aplicado las grabaciones de codas de cachalotes a un algoritmo de PNL. Ellos creen que los resultados son “prometedores”.

“Parecían funcionar muy bien, al menos con algunas tareas relativamente sencillas”, señaló Michael Bronstein, jefe de aprendizaje automático del proyecto CETI, sobre las codas.

Ahora, el primer objetivo del proyecto es recoger 4,000 millones de codas de cachalotes. Para esto, el equipo quiere aprovechar un trabajo anterior que recopiló cerca de 400,000 de estos sonidos.

La imagen muestra una pareja de ballenas jorobadas en el Océano Pacífico.
Shutterstock.

Otro desafío será contextualizar estos llamados, ya que las palabras sin contexto no ofrecen ningún tipo de significado. Esto podría tomar años de investigación en los hábitats naturales de las ballenas.

De cualquier manera y pese a las dificultados, los encargados son optimistas y creen que sí se podrá desarrollar un modelo de lenguaje que permita comunicarse en el idioma de las ballenas, lo que podría alterar la forma en que los humanos nos relacionamos con la naturaleza.

“Si descubrimos que hay toda una civilización delante de nuestras narices, tal vez se produzca un cambio en la forma en que tratamos nuestro entorno. Y tal vez dé lugar a un mayor respeto por el mundo viviente”, agregan los autores.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Cuál debería ser el icono para la IA?
Imagen generada por IA que incluye un computador y un androide.

La inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestras vidas de formas que hace unos años parecían de ciencia ficción. Desde asistentes virtuales que nos ayudan con las tareas diarias hasta algoritmos que mejoran la atención médica, la IA está en todas partes. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo podríamos representar visualmente esta tecnología tan compleja? ¿Qué icono podría capturar su esencia? En este artículo, exploramos las diferentes ideas y propuestas para encontrar el símbolo perfecto que represente a la inteligencia artificial.

Recientemente, la comunidad de IA se ha visto inmersa en una interesante competencia para determinar el mejor icono que represente a esta tecnología. Empresas como Apple, Google, OpenAI, Anthropic y Meta están en una carrera por encontrar un símbolo que sugiera la IA a los s. Apple, por ejemplo, ha optado por un diseño circular compuesto por siete bucles para representar su tecnología de inteligencia artificial. Este nuevo icono de Siri, potenciado por Apple Intelligence, ha generado debate sobre cómo debería visualizarse la IA.

Leer más
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más
Google nos cuenta todo sobre las 120 mil becas para Latinoamérica en formación en IA
google becas latinoamerica formacion ia tran mau tri tam tznbaktucti unsplash

Hoy, Google anunció la entrega de 120 mil becas en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú durante 2024, con el objetivo de seguir contribuyendo a la capacitación en habilidades digitales a las personas de la región.

Las personas interesadas podrán realizar cursos del programa de formación Certificados de Carrera de Google, como también acceder al nuevo curso Fundamentos de IA de Google para aprender los principios básicos de esta tecnología en línea, todo en el portal de Crece con Google.

Leer más