Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Publican el primer catálogo de agujeros negros y estrellas de neutrones

Un equipo internacional de más de 1,300 astrónomos de todo el mundo presentó —la que aseguran es— la primera “foto familiar” de un grupo de agujeros negros, imagen que da nuevas pistas sobre cómo se forman estas entidades espaciales.

Los expertos realizaron un intenso análisis basados en las ondas gravitacionales detectadas más recientemente y en la teoría de la relatividad de Einstein.

Recommended Videos

Hay que decir que en septiembre de 2015 se confirmó la primera detección directa de una onda gravitacional, que es una especie de eco de una gran colisión.

De acuerdo con el diario español ABC, esta primera detección fue histórica porque inauguró una era en la que los astrónomos pueden rastrear el universo a través de estos ecos gravitacionales.

Esta ilustración muestra la fusión de dos agujeros negros y las ondas gravitacionales que se mueven hacia afuera. LIGO / T. Pyle

En el reciente estudio, los astrofísicos buscaron parejas de estrellas de neutrones y agujeros negros, cuya fusión puede detectarse y dar mucha información sobre su naturaleza.

Los fenómenos fueron detectados por el Observatorio de ondas gravitacionales de interferometría láser (VIRGO, un detector de 3 kilómetros de largo emplazado en Italia.

En apenas seis meses, el equipo detectó un total 39 eventos que se suman a 11 que habían sido captados anteriormente, elevando a 50 las detecciones de ondas gravitacionales.

“La astronomía de ondas gravitacionales es revolucionaria: nos revela la vida oculta de los agujeros negros y de las estrellas de neutrones”, dijo Christopher Berry, autor del estudio internacional. “En solo cinco años hemos pasado de no saber que existen los agujeros negros binarios a tener un catálogo de más de 40. La tercera ejecución de observación ha arrojado más descubrimientos que nunca. Combinarlos con descubrimientos anteriores pinta una hermosa imagen de la rica variedad del universo de binarios”, agregó.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
GUSTO: el telescopio de la NASA en la Antártida que estudiará las estrellas
gusto telescopio nasa antartida estrellas 66 north naqmj xndwi unsplash

Un nuevo proyecto se trae entre manos la NASA y está a punto de despegar desde un punto inusual de la Tierra: la Antártida, en en la plataforma de hielo de Ross, cerca de la Estación McMurdo de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.

Se trata de GUSTO (Observatorio Espectroscópico de Terahercios Galáctico/Extragaláctico ULDB), un telescopio incorporado en un globo que estudiará y mapeará las estrellas, observará el espacio entre ellas llamado medio interestelar.

Leer más
Este es el agujero negro más antiguo del universo
agujero negro mas antiguo universo m  s

En la galaxia de UHZ1, Akos Bogdan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y su equipo de investigación, descubrió con la visión de rayos X del telescopio Chandra, un agujero negro supermasivo en crecimiento, en la dirección del cúmulo de galaxias Abell 2744.

Se trata del agujero negro más antiguo del que se tenga registro en el universo. Se formó tan solo 470 millones de años después del big bang.

Leer más
La loquísima galaxia con dos agujeros negros en su corazón
galaxia dos agujeros negros corazon supermasivos en una

En el corazón de casi todas las galaxias hay un enorme agujero negro supermasivo, pero esta galaxia es un poco diferente. No tiene uno, sino dos agujeros negros supermasivos, uno de cada una de las galaxias originales. Uno de ellos tiene 154 millones de veces la masa del Sol, y el otro solo 6,3 millones de veces la masa del Sol, y los dos se encuentran a 1.600 años luz de distancia en sus propios núcleos galácticos.

Una imagen reciente tomada por el observatorio Gemini Sur, que muestra el resultado caótico de una fusión entre dos galaxias espirales hace 1.<> millones de años.
Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, captura las secuelas de mil millones de años de una colisión de galaxias en doble espiral. En el corazón de esta caótica interacción, entrelazados y atrapados en medio del caos, se encuentra un par de agujeros negros supermasivos, el par más cercano jamás registrado desde la Tierra. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA; Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), J. Miller (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF)
La galaxia resultante, llamada NGC 7727 y ubicada a 90 millones de años luz de distancia, muestra las manchas nubladas de polvo y gas que ahora se arremolinan alrededor del núcleo galáctico. Los brazos de las galaxias espirales han sido separados por las fuerzas gravitacionales de la fusión, dejando tras de sí una forma desestructurada que lleva a esta galaxia a ser clasificada como una "galaxia peculiar". A pesar de su apariencia desordenada, partes de la galaxia recién formada son lugares ideales para la formación de estrellas como bolsas de polvo y gas y atraídas y empujadas juntas.

Leer más