Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Detectan el momento en que una estrella es devorada por un agujero negro

Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), emplazado en el Desierto de Atacama en Chile, astrónomos detectaron una extraña explosión de luz. Se trataba de una estrella que había sido destrozada por un enorme agujero negro.

El fenómeno, conocido como evento de disrupción de marea, es el más cercano de este tipo registrado hasta la fecha. Se produjo a una distancia de poco más de 215 millones de años luz de la Tierra, y ha sido estudiado con un detalle sin precedentes, informó ESO en su página web.

Recommended Videos

“La idea de un agujero negro ‘succionando’ a una estrella cercana suena como a ciencia ficción. Pero es exactamente lo que sucede en un evento de disrupción de marea”, declaró Matt Nicholl, profesor e investigador de la Real Sociedad Astronómica en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y autor principal de este nuevo estudio publicado hoy en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

En estos eventos de disrupción de marea las estrellas experimentan lo que se conoce como “espaguetización” al ser absorbidas por un agujero negro. Son hechos poco comunes y no siempre son fáciles de estudiar.

Muerte por espaguetificación: representación artística animada de una estrella que atraviesa un evento de disrupción de marea provocado por un agujero negro. ESO

Para conocer en detalle lo que sucede cuando una estrella es devorada por un monstruo de este tipo, el equipo de investigación apuntó el VLT (Very Large Telescope ) y el NTT (New Technology Telescope) de ESO hacia un nuevo destello de luz que tuvo lugar el año pasado cerca de un enorme agujero negro.

Los astrónomos sabían lo que debía pasar, en teoría.

“Cuando una desafortunada estrella vaga demasiado cerca de un enorme agujero negro, el tirón gravitacional del agujero negro desgarra a la estrella, arrancándole finas corrientes de material”, explica Thomas Wevers, investigador postdoctoral de ESO.

Cuando las finas hebras de materia estelar caen en el agujero negro durante el proceso de espaguetificación, se libera una brillante llamarada de energía que los astrónomos pueden detectar.

“Descubrimos que, cuando un agujero negro devora una estrella, puede lanzar una poderosa explosión de materia que obstruye nuestra vista”, explica Samantha Oates, de la Universidad de Birmingham. Esto sucede porque la energía liberada impulsa los escombros de la estrella hacia afuera.

El descubrimiento fue posible porque el evento de disrupción de marea, denominado AT2019qiz, se detectó poco tiempo después de que la estrella fuera destrozada.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Un telescopio logra tomar fotos 50 por ciento más nítidas de agujeros negros
telescopio event horizon alma agujeros negros agujero negro

El proyecto del Telescopio Even Horizon, el grupo que tomó la primera imagen de un agujero negro, ha logrado otro avance histórico, realizando las observaciones espaciales de mayor resolución tomadas desde la superficie de la Tierra. El proyecto utiliza instalaciones en todo el mundo para convertir la Tierra en un observatorio gigante, que es capaz de tomar mediciones altamente precisas de galaxias distantes.

Las últimas observaciones utilizaron el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un gran conjunto de radiotelescopios ubicados en Chile, así como otras instalaciones en España, Francia y Hawái. Para obtener imágenes de mayor resolución que las observaciones anteriores, los científicos no pudieron hacer que el telescopio fuera más grande, ya que ya era del tamaño de la Tierra, por lo que observaron a una frecuencia más alta.

Leer más
El Hubble encuentra un misterioso y escurridizo agujero negro
telescopio espacial hubble misterioso agujero negro

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado más de 500 imágenes del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) durante dos décadas para detectar siete estrellas que se mueven rápidamente en la región más interna de Omega Centauri, el cúmulo globular más grande y brillante del cielo. Estas estrellas proporcionan nuevas pruebas convincentes de la presencia de un agujero negro de masa intermedia. ESA/Hubble y NASA, M. Häberle (MPIA)
Hay algo extraño en los agujeros negros. Los astrónomos a menudo encuentran pequeños agujeros negros, que tienen entre cinco y 100 veces la masa del Sol. Y a menudo encuentran enormes agujeros negros supermasivos, que tienen cientos de miles de veces la masa del Sol o incluso más. Pero casi nunca encuentran agujeros negros entre esos dos tamaños.

Eso es extraño por varias razones, pero una pregunta particular que plantea es cómo se desarrollan los agujeros negros. Si comienzan siendo pequeños y luego se hacen gradualmente más grandes con el tiempo, ¿dónde están todos los agujeros negros de tamaño mediano? Y si solo vienen en tamaños pequeños o enormes, ¿por qué debería ser así? No hay nada que sepamos actualmente sobre la física de los agujeros negros que impida que existan agujeros negros de tamaño medio.

Leer más
Increíble: así se ve un agujero negro despertando en tiempo real
Agujero Negro VLT

Un grupo de astrónomos de la ESA (Agencia Espacial Europea), utilizando el Very Large Telescope (VLT) de Atacama en Chile, hicieron una gran observación: el increíble despertar de un agujero negro.

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años, y siempre parece tranquila e inactiva", dice Paula Sánchez Sáez, astrónoma chilena de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics. "De repente, su [núcleo] comienza a mostrar cambios dramáticos en el brillo, a diferencia de cualquier evento típico que hayamos visto antes". Esto es lo que le sucedió a la galaxia SDSS1335+0728, que ahora está clasificado como un "núcleo galáctico activo" (AGN), una región compacta brillante alimentada por un agujero negro masivo, después de que brillara drásticamente en diciembre de 2019".
Algunos fenómenos, como las explosiones de supernovas o los eventos de disrupción de marea, cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra, pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Pero estas variaciones de brillo suelen durar solo unas pocas docenas o, como máximo, unos pocos cientos de días. La galaxia SDSS1335+0728 sigue creciendo hoy en día, más de cuatro años después de que se viera por primera vez que se "encendía". Además, las variaciones detectadas en la galaxia, que se encuentra a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, no se parecen a nada visto antes, lo que apunta a los astrónomos hacia una explicación diferente.
El equipo trató de comprender estas variaciones de brillo utilizando una combinación de datos de archivo y nuevas observaciones de varias instalaciones, incluido el instrumento X-shooter instalado en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama. Al comparar los datos tomados antes y después de diciembre de 2019, encontraron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024. "Este comportamiento no tiene precedentes", dice Sánchez Sáez, quien también está afiliado al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile.
"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el [núcleo] de la galaxia está empezando a mostrar (...) actividad", dice la coautora Lorena Hernández García, del MAS y de la Universidad de Valparaíso en Chile. "Si es así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real".
Artist’s animation of the black hole at the centre of SDSS1335+0728 awakening in real time
Los agujeros negros masivos, con masas de más de cien mil veces la de nuestro Sol, existen en el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea. "Estos monstruos gigantes suelen estar durmiendo y no son directamente visibles", explica el coautor Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales, también en Chile. "En el caso de SDSS1335+0728, pudimos observar el despertar del agujero negro masivo, [que] de repente comenzó a darse un festín con el gas disponible en sus alrededores, volviéndose muy brillante".
"[Este] proceso (...) nunca antes se había observado", dice Hernández García. Estudios anteriores informaron que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años, pero esta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real. Ricci, que también está afiliado al Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín, China, añade: "Esto es algo que podría ocurrirle también a nuestro propio Sgr A*, el agujero negro masivo (...) ubicado en el centro de nuestra galaxia", pero no está claro qué tan probable es que esto suceda.
Todavía se necesitan observaciones de seguimiento para descartar explicaciones alternativas. Otra posibilidad es que estemos viendo un evento de disrupción de marea inusualmente lento, o incluso un nuevo fenómeno. Si de hecho se trata de un evento de disrupción de marea, este sería el evento más largo y débil jamás observado. "Independientemente de la naturaleza de las variaciones, [esta galaxia] proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", dice Sánchez Sáez. "Esperamos que instrumentos como MUSE en el VLT o los del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés)) sean clave para comprender [por qué la galaxia está brillando]".

Leer más