Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Meteoritos habrían creado vida en la Tierra… y en otros planetas

¿Qué pasaría si los cráteres de impacto de los meteoritos, considerados durante mucho tiempo como los responsables de la muerte y la extinción masiva de especies, finalmente resultaran ser la cuna y fuente de la vida?

Así lo plantea el científico ESA, según un estudio publicado en la revista Astrobiology.

Recommended Videos

De acuerdo con el investigador, estos lugares no solo brindan registros geológicos invaluables posteriores a los impactos, sino que también podrían ser los principales lugares para buscar y encontrar potenciales hábitats para la vida extraterrestre.

“Hay muchas hipótesis sobre dónde comenzó la vida en la Tierra y dónde deberíamos buscar vida en Marte, pero en realidad estamos pasando por alto una fuerza geológica importante y un hábitat clave para comprender el origen de la vida: los impactos de meteoritos y sus cráteres”, afirmó Osinski.

Desarrollado en conjunto con investigadores de las universidades de Edimburgo, Georgetown y del Sur de California, el estudio se basa en el trabajo de campo e investigaciones previas de dos décadas encabezadas por Osinski sobre los impactos de meteoritos.

El científico ite que es lógico que impactos de esta naturaleza sean considerados como eventos destructivos, como el que terminó con los dinosaurios hace 66 millones de años, pero con su teoría busca dar una nueva mirada a esta idea.

“Sí, el impacto es inicialmente destructivo, pero también brinda los componentes básicos para la vida y crea nuevos hábitats. Ellos (los cráteres de impacto) esencialmente crean un oasis para la vida”, asegura.

Tarde para la Tierra, pero…

Osinski y sus colaboradores proponen que dada la naturaleza generalizada de estos eventos y su mayor frecuencia durante los primeros 500 millones de años de la historia del Sistema Solar, los cráteres de impacto pueden representar los sitios más probables del origen de la vida en la Tierra.

Desafortunadamente, ite, nunca lo sabremos realmente. “Debido a miles de millones de años de erosión, tectónica de placas y vulcanismo, hemos perdido la gran mayoría del registro de rocas antiguas en la Tierra. Nunca sabremos exactamente dónde o incluso cuándo se originó la vida en la Tierra”, reconoce el investigador.

Pero probablemente no sea demasiado tarde para Marte.

Al explorar el planeta rojo con rovers, como ExoMars, el investigador cree que los científicos podrían eventualmente descubrir el origen de la vida, siempre y cuando estén mirando en el lugar correcto.

“Hay otros cráteres de impacto en Marte que quizás hubiera sido mejor explorar con estas ideas en mente. Pero Perseverance  va a aterrizar en el cráter Jezero y hay evidencia de minerales como las arcillas formadas por la actividad hidrotermal”, detalla el investigador.

A su juicio, se trata de “un buen lugar para comenzar a explorar el papel de los impactos de meteoritos en el origen de la vida, siempre que busquen los hábitats, los nutrientes y los componentes básicos de la vida que describimos en nuestro estudio”.

Hasta la fecha, se han investigado y confirmado 200 cráteres de impacto en la Tierra utilizando trabajo de campo, geofísica, datos satelitales y diversas técnicas de análisis de laboratorio.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Fascinante video time-lapse de la ISS que muestra auroras, satélites, estrellas y un meteorito
astronauta captura aurora estacion espacial estaci  n internacional

El astronauta de la NASA, Matthew Dominick, ha compartido un increíble video de lapso de tiempo (abajo) que capturó desde la Estación Espacial Internacional (ISS) que muestra una aurora, satélites, estrellas y un meteorito.

"Time-lapse nocturno justo antes del amanecer", escribió Dominick en una publicación en las redes sociales que incluía el video time-lapse. "Si observas con atención, a mitad de camino, puedes ver un meteorito hacia la Tierra".

Leer más
Los Lego hechos con polvo de meteorito para construir en la Luna
Ladrillos de LEGO

Una verdadera inspiración está dándole Lego a los futuros constructores e ingenieros de NASA, para recolectar información sobre qué tipo de materiales usar para fabricar en la Luna.

Esto porque los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han recurrido a un meteorito de 4.500 millones de años de antigüedad para imprimir ladrillos en 3D. Y estos elementos parecidos a ladrillos LEGO son parte de un proyecto épico para diseñar (y pronto construir) plataformas de lanzamiento y refugios para astronautas en la Luna. Refugios para astronautas.

Leer más
¿Qué es la escala de Escala Kardashev y en dónde se ubican los humanos?
civilizacion extraterrestre

En 1964, el astrofísico soviético Nikolái Kardashev creó una escala para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. Desde entonces, esta escala ha sido una especie de medida universal —o al menos una con rigor científico— para ubicarnos tecnológicamente dentro del universo. Y aunque la escala está basada en aspectos estríctamente especulativos, sigue siendo el mejor parámetro técnico para pensar qué clase de civilizaciones extraterrestres habitarían el espacio y la clase de tecnología necesaria para viajar por el universo y hacer o con otras civilizaciones.
¿Qué es la escala Kardashev?

Como decíamos, la escala Kardashev es un parámetro para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización. La magnitud que define cada una de las categorías de la escala Kardashev es ni más ni menos que la cantidad de energía que consume una civilización. Y desde su postulación en 1964 ha sido sometida a relativamente pocos cambios, de modo que la escala general se mantiene básicamente idéntica a como la postuló Kardashev.
Categoría I
La humanidad se ubica en la categoría I de la escala de Kardashev, pero se encuentra lejos de llegar a su límite. La Categoría I comprende civilizaciones capaces de aprovechar toda la energía disponible en su planeta. 

Leer más