Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Este brazo mecánico es controlado por el cerebro de un paciente paralítico

Hace diez años, Nathan Copeland tuvo un accidente que lo dejó paralizado. Ahora, gracias a un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburg, este joven puede controlar un brazo robótico y hasta sentir la presión aplicada a una mano artificial.

Pero lo más remarcable es que puede controlarlo todo con su cerebro. Este logro marca un alcance revolucionario para el futuro del campo prostético.

Recommended Videos

Relacionado: Imprimen en 3D una prótesis que devuelve la ilusión a un niño de 8 años

El objetivo era crear un sistema de comunicación entre el cerebro y la computadora que pueda realizar la conexión en ambas direcciones; es decir, del cerebro a la máquina y de la máquina al cerebro. Esta retroalimentación es esencial para maniobrar y agarrar objetos, puesto que generalmente interactuamos con cosas de diferentes tamaños, formas y pesos. Por ejemplo, no se puede agarrar una pluma de la misma manera que una piedra.

Para crear esa conexión, los científicos implantaron electrodos en la corteza sensorial del cerebro, en la región generalmente asociada con los comandos para mover las manos. Una vez implementados, se aplicó presión a la mano robótica, y se pidió a Nathan, quien tenía los ojos cubiertos, que dijera si sentía algo.

«Puedo sentir casi todos mis dedos… ¡es una sensación muy extraña!» -dijo Nathan después de la cirugía. «Algunas veces se siente como un toque eléctrico y otras como presión, pero la mayoría de las veces puedo sentir los dedos independientemente con precisión. Se siente como si alguien me estuviera jalando o apretando la mano.»

RelacionadoHuesos creados mediante impresión 3D se utilizarán en el cuerpo humano

Solo hace cuatro años, la Universidad de Pittsburg logró otro avance similar. Científicos construyeron un sistema que permitió que un paciente cuadripléjico pudiera alimentarse a sí mismo usando un brazo robótico. Este nuevo estudio publicado en Science Translational Medicine lleva esa investigación un paso más adelante.

«El resultado más importante de este estudio es que la microestimulación de la corteza sensorial puede producir una sensación natural, en vez de solamente un cosquilleo» -dijo el doctor Andrew Shwartz, coautor del estudio y miembro del Instituto para el Cerebro de la Universidad de Pittsburg.  «Esta técnica ha demostrado ser segura, y las sensaciones han permanecido estables por meses.»

Todavía hay una gran cantidad de investigaciones que necesitan ser llevadas a cabo para entender mejor los patrones necesarios, pero poco a poco, la comunidad científica está ayudando a pacientes como Nathan a tener la esperanza de mejores condiciones de vida.

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Topics
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más