Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Impresión en 3D salvó la vida de un bebé

Durante un examen rutinario prenatal, Dustin y Sierra Yoder recibieron malas noticias. El bebé que estaban esperando sufría de encefalocele, una extraña condición que permite que el cerebro crezca por fuera del cráneo debido a un hueco en este.

Es usualmente una condición fatal, pero gracias a que los cirujanos utilizaron tecnología en 3D, la vida del bebé fue salvada.

Recommended Videos

Relacionado: Premio Nobel en Medicina advierte que el uso de teléfonos y tabletas pueden causar estrés crónico

Según reporta STAT, la historia de Bentley, el bebé, empezó a principios del 2015 cuando Dustin y Sierra Yoder se enteraron de que esperaban su segundo hijo.

Después de haber recibido la fatal noticia sobre su condición, los médicos afirmaron que esta es “incompatible con la vida”.

Después del diagnóstico, la pareja tuvo que decidir si continuaban con la gestación o si abortaban el bebé. La mujer ya tenía más de 22 semanas de gestación cuando se enteraron sobre su condición y tuvieron que tomar una decisión rápidamente.

“El día antes del aborto, no pensé que pudiera hacerlo”, afirma Yoder al Washington Post. Al final, decidieron continuar con la gestación y cuidarlo después del parto, mientras esperaban la inminente muerte del niño.

Meses después, Yoder dio luz a su bebé y llevaron algunas pequeñas cosas para vestir al niño en sus primera y últimas horas de vida. Pero en lugar de morir tranquilamente como lo esperaban, el bebé estaba muy activo “respiraba, lloraba y se movía”, afirma Sierra Yoder al Washington Post .

Después de 3 días en el hospital, Bentley regresó a casa con sus padres. A pesar de haber tenido dos infecciones pulmonares, el bebé siguió saludable.

Los neurocirujanos confirmaron que Bentley estaba utilizando una parte del cerebro que se encontraba por fuera de su cráneo pero no sabían cómo operarlo para introducir la masa cerebral adentro del cráneo.

Pero en el Boston Children´s Hospital el  neurocirujano Mark Proctor y el cirujano plástico John Meara planearon una cirugía para expandir su cráneo y permitir que la masa cerebral se introdujera en el cráneo.

El caso de Bentley era inusual ya que estaba utilizando toda la masa cerebral, así que no podían removerla y cerrar el cráneo.

Relacionado: Proyecto reviviría cerebros de pacientes con muerte cerebral

Los cirujanos crearon varios modelos impresos en 3D del cráneo de Bentley. Estos modelos les permitieron planear la operación y practicar varias veces antes de entrar a la sala de operación.

Con ese plan pudieron completar la cirugía en solo 5 horas. Un mes después, Bentley ya podía mover su cabeza, comer y sonreír.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Topics
Imprimen en 3D una alternativa ecológica a la carne de Wagyu
Imprimen en 3D una alternativa ecológica a la carne de Wagyu

Científicos de la Universidad de Osaka, en Japón, imprimieron en 3D un bistec cultivado en laboratorio que, aseguran, se parece mucho a la carne de vacuno Wagyu.

Según los investigadores, se trataría de una alternativa sustentable y ecológica para imitar esta carne conocida en todo el mundo.

Leer más
Ámsterdam inaugura el primer puente de acero impreso en 3D
Ámsterdam inaugura el primer puente de acero impreso en 3D

Ámsterdam acaba de inaugurar el primer puente de acero impreso en 3D del mundo. La sorprendente estructura también servirá como laboratorio para este tipo de tecnología, ya que entregará información sobre su integridad estructural y comportamiento de la multitud por medio de sensores.

La construcción del puente estuvo dirigida por la compañía de Países Bajos MX3D y lleva la firma del Imperial College de Londres.

Leer más
¿Es esta la firma de libros más avanzada de la historia?

El coronavirus ha impedido la realización de eventos masivos de manera presencial, algo que también repercute en las actividades vinculadas con el ámbito de la literatura.

Sin embargo, en Espacio Abacus, Barcelona, encontraron una manera peculiar de resolver la ausencia, por lo menos física, de un grupo de reconocidos escritores internacionales.

Leer más