Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

James Webb detecta otro par de galaxias formando un signo de interrogación

james webb detecta otro par galaxias signo interrogacion galaxia de interrogaci  n
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Internet se divirtió mucho el año pasado cuando los espectadores con ojos de águila vieron una galaxia que parecía un signo de interrogación en una imagen del telescopio espacial James Webb. Ahora, Webb se ha topado con otra galaxia interrogadora, y las razones de su forma inusual revelan un hecho importante sobre cómo el telescopio mira algunas de las galaxias más distantes jamás observadas.

La nueva galaxia en forma de signo de interrogación es parte de una imagen del cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154, que es tan masiva que distorsiona el espacio-tiempo. Los objetos extremadamente masivos, en este caso, un cúmulo de muchas galaxias, ejercen tanta fuerza gravitacional que curvan el espacio, por lo que la luz que viaja más allá de estos objetos se estira. Es similar usando una lupa. En algunos casos, este efecto, llamado lente gravitacional, puede incluso hacer que la misma galaxia aparezca varias veces en diferentes lugares dentro de una imagen.

El cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154 es tan masivo que está deformando el tejido del espacio-tiempo y distorsionando la apariencia de las galaxias detrás de él, un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno natural magnifica las galaxias distantes y también puede hacer que aparezcan en una imagen varias veces, como vio aquí el telescopio espacial James Webb de la NASA.
El cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154 es tan masivo que está deformando el tejido del espacio-tiempo y distorsionando la apariencia de las galaxias detrás de él a través de un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno natural magnifica las galaxias distantes y también puede hacer que aparezcan en una imagen varias veces, como muestra el telescopio espacial James Webb de la NASA. NASA, ESA, CSA, STScI, Vicente Estrada-Carpenter (Universidad de Santa María)

Este caso en particular es el resultado de que la Tierra, el cúmulo de galaxias y la galaxia objetivo se alinean de esa manera, y se llama lente gravitacional umbilical hiperbólica. En realidad, hay un par de galaxias aquí, pero la lente hace que aparezca cinco veces y crea la forma de signo de interrogación.

Recommended Videos

«Sabemos de solo tres o cuatro ocurrencias de configuraciones de lentes gravitacionales similares en el universo observable, lo que hace que este hallazgo sea emocionante, ya que demuestra el poder de Webb y sugiere que tal vez ahora encontraremos más de estos», dijo el astrónomo Guillaume Desprez de la Universidad de Saint Mary en Halifax, Nueva Escocia, en un comunicado.

La imagen fue tomada con el instrumento NIRCam de Webb, pero los investigadores también utilizaron el instrumento NIRISS de Webb para determinar dónde se estaba produciendo la formación de estrellas, incluso en una galaxia ubicada a miles de millones de años luz de distancia. La tasa de formación de estrellas puede aumentar cuando dos galaxias están en proceso de fusionarse o colisionar.

«Saber cuándo, dónde y cómo ocurre la formación de estrellas dentro de las galaxias es crucial para comprender cómo han evolucionado las galaxias a lo largo de la historia del universo», dijo el astrónomo Vicente Estrada-Carpenter de la Universidad de Saint Mary. «Ambas galaxias en el Par de Signos de Interrogación muestran una formación estelar activa en varias regiones compactas, probablemente como resultado de la colisión del gas de las dos galaxias. Sin embargo, la forma de ninguna de las galaxias parece demasiado alterada, por lo que probablemente estemos viendo el comienzo de su interacción entre sí».

Además de ser una rareza divertida, las galaxias que se ven aquí son modelos útiles de cómo era nuestra propia galaxia cuando era más joven.

«Estas galaxias, vistas hace miles de millones de años, cuando la formación estelar estaba en su apogeo, son similares a la masa que habría tenido la Vía Láctea en ese momento. Webb nos está permitiendo estudiar cómo habrían sido los años de adolescencia de nuestra propia galaxia», dijo Marcin Sawicki, de la Universidad de Saint Mary.

La investigación se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb descubre la galaxia más lejana jamás observada
james webb descubre galaxia mas lejana jamas observada m  s

Se determinó que JADES-GS-z14-0 estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang. NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA).
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han descubierto la galaxia más distante conocida hasta la fecha, una que está tan lejos que existió solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. Desde que Webb comenzó sus operaciones científicas en 2022, los astrónomos lo han utilizado para buscar galaxias muy lejanas y muy antiguas y se han sorprendido por lo que encontraron. No solo han encontrado muchas de estas galaxias distantes, sino que las galaxias también son más brillantes y masivas de lo que esperaban, lo que sugiere que las galaxias evolucionaron a grandes tamaños más rápido de lo que nadie imaginó.

La galaxia recién descubierta, llamada JADES-GS-z14-0, lleva el nombre del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) y tiene un corrimiento al rojo de más de 14. El corrimiento al rojo es un fenómeno en el que la luz que proviene de un objeto muy distante es empujada hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo, por lo que cuanto más lejos está algo, más roja aparece su luz. Para las primeras galaxias observadas por Webb, su luz se ha desplazado tanto hacia el extremo rojo del espectro que ya no aparece como luz visible, sino como infrarroja. Los instrumentos infrarrojos de Webb (a diferencia, por ejemplo, de los instrumentos de luz visible utilizados principalmente por telescopios como el Hubble) son perfectos para detectar estas galaxias extremadamente distantes.

Leer más
El telescopio James Webb observa la atmósfera de un mundo infernal rocoso
telescopio espacial james webb atmosfera mundo infernal rocoso 55 cancri e

El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta 55 Cancri e. También llamado Janssen, 55 Cancri e es una llamada súper-Tierra, un planeta rocoso significativamente más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, que orbita su estrella a una distancia de solo 2,25 millones de kilómetros (0,015 unidades astronómicas), completando una órbita completa en menos de 18 horas. NASA, ESA, CSA, R. Crawford (STScI)
Cuando se trata de aprender sobre exoplanetas, o planetas más allá de nuestro sistema solar, el telescopio espacial James Webb proporciona más información que nunca. Durante la última década, más o menos, se han descubierto miles de exoplanetas, con detalles disponibles sobre estos mundos, como sus órbitas y su tamaño o masa. Pero ahora estamos empezando a aprender cómo son realmente estos planetas, incluidos los detalles de sus atmósferas. Webb investigó recientemente la atmósfera alrededor del exoplaneta 55 Cancri e, encontrando lo que podría ser la primera atmósfera de un planeta rocoso descubierto fuera del sistema solar.

El planeta en cuestión, 55 Cancri e, no es un lugar acogedor. La estrella que lo alberga es similar al Sol, pero la órbita del planeta está tan cerca de ella, a solo 1,4 millones de millas de distancia, que es probable que su superficie sea un océano burbujeante de magma. Incluso se le conoce como el "planeta del infierno". Pero a pesar de las condiciones extremas allí, los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta podría albergar una atmósfera o si es demasiado caliente y bombardeado por demasiada radiación.

Leer más
James Webb observa un exoplaneta extremadamente caliente con vientos de 5.000 mph
descubren exoplaneta extremadamente caliente con vientos cinco mil millas wasp 43b

Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb han modelado el clima en un exoplaneta distante, revelando vientos que azotan el planeta a velocidades de 5,000 millas por hora.

Los investigadores observaron el exoplaneta WASP-43 b, ubicado a 280 años luz de distancia. Es un tipo de exoplaneta llamado Júpiter caliente que tiene un tamaño y una masa similares a Júpiter, pero orbita mucho más cerca de su estrella a solo 1,3 millones de millas de distancia, mucho más cerca que Mercurio del Sol. Está tan cerca de su estrella que la gravedad lo mantiene en su lugar, con un lado siempre mirando hacia la estrella y el otro siempre mirando hacia el espacio, de modo que un lado (llamado lado diurno) está ardiendo y el otro lado (llamado lado nocturno) es mucho más frío. Esta diferencia de temperatura crea vientos épicos que azotan el ecuador del planeta.
El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta gigante gaseoso WASP-43 b. WASP-43 b es un planeta del tamaño de Júpiter que gira alrededor de una estrella a unos 280 años luz de distancia en la constelación de Sextans. NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)
"Con el Hubble, pudimos ver claramente que hay vapor de agua en el lado diurno. Tanto el Hubble como el Spitzer sugirieron que podría haber nubes en el lado nocturno", explicó el autor principal de la investigación, Taylor Bell, del Instituto de Investigación Ambiental del Área de la Bahía, en un comunicado. "Pero necesitábamos mediciones más precisas de Webb para comenzar a mapear realmente la temperatura, la cobertura de nubes, los vientos y la composición atmosférica más detallada alrededor del planeta".

Leer más